Una de las noticias de Internet esta semana (la otra podría ser el debate sobre la libertad de expresión en Internet y la posibilidad de incurrir en delito a través de comentarios en redes sociales) trata sobre el fallo del Tribunal de Justicia de la UE, reconociendo que los ciudadanos tienen derecho a ser “olvidados” en Internet, reclamando que los buscadores eliminen enlaces a informaciones que perjudiquen al ciudadano y ya no sean relevantes.
Una de las noticias de Internet esta semana (la otra podría ser el debate sobre la libertad de expresión en Internet y la posibilidad de incurrir en delito a través de comentarios en redes sociales) trata sobre el fallo del Tribunal de Justicia de la UE, reconociendo que los ciudadanos tienen derecho a ser “olvidados” en Internet, reclamando que los buscadores eliminen enlaces a informaciones que perjudiquen al ciudadano y ya no sean relevantes.
Aunque Google y el resto de buscadores no sean responsables directos de los contenidos que aparecen en Internet, sino que simplemente se limitan a facilitar acceso a ellos, la sentencia entiende que estas empresas deben atender las peticiones del usuario para retirar el acceso a esos contenidos.
La sentencia es ambigua y confusa por muchas razones, entre otras que deja a la libre interpretación de cada tribunal el examen sobre si procede o no atender a la solicitud del usuario. Sin embargo, es otro paso en la “guerra” que mantienen los usuarios y las grandes corporaciones de Internet con motivo de la protección de la privacidad de los mismos.